Este sitio utiliza cookies. Algunas son esenciales, mientras que otras mejoran tu experiencia de navegación y nos permiten hacer publicidad. Para obtener más información, visita la página de política de privacidad.

Permitir cookies no esenciales para:

Your preferences have been updated.

Testigo viviente

El Guaiacum officinale, Roughbark lignum-vitae, o los árboles Wayaca que se ven aquí en la entrada de Ayo, son verdaderos árboles de vida, debido, entre otras cosas, a su uso medicinal en el Caribe. El Wayaca es autóctono de Aruba y fue utilizado por los Caquetíos, quienes se establecieron aquí entre los años 900 y 1000 d.C.

Los Caquetíos cultivaban principalmente cosechas y se asentaban en aldeas cerca de terrenos agrícolas fértiles y fuentes naturales de agua. En cambio, las comunidades arcaicas, que llegaron a la isla hace 3500 años, se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección. Fueron los primeros en introducir la agricultura en la isla y preferían los paisajes costeros dominados por piedra caliza para sus vidas mayormente nómadas.

¿Curioso por conocer el rico patrimonio arqueológico de Aruba?
Visita nuestro Museo Nacional de Arqueología en Oranjestad.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

Geólogo arubeño por un día

La tonalita es fácilmente reconocible por los minerales blancos y negros entrelazados.

Estos se llaman feldespatos y cuarzo, respectivamente. Mira detrás de ti, notarás un afloramiento de una roca negra. Esto es gabro y forma parte del batolito. Adelante, sé un geólogo arubeño por un día e intenta identificar estas rocas en otras atracciones que visites.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

Ayo como musa

Este paisaje en Ayo ha inspirado a muchos creadores desde la prehistoria. A principios del siglo XX, principalmente los pintores se sintieron atraídos por estos alrededores.
Las expresiones de los creativos contemporáneos incluyen fotografía, poesía, canción, danza y diseño.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

De Kwihis y Warawaras

La flora y fauna de Ayo han sufrido muchos cambios desde la llegada de los primeros habitantes a la isla.

La flora en aquel entonces estaba dominada por el Kwihi (Prosopis juliflora), el Watapana (Caesalpinia coriana), el Wayaca (Guaiacum officinale) y el Cadushi (Cereus repandus). La fauna indígena y endémica incluía el Conechi/Coneu (conejo, Sylvilagus floridanus) y numerosas especies de aves como el Shoco (búho excavador, Athene cunicularia), el Prikichi (periquito de garganta marrón, Eupsittula pertinax arubensis), el Kinikini (cernícalo, Falco sparverius), el Warawara (caracara crestado del norte, Caracara cheriway) y el Trupial (turpial venezolano, Icterus icterus).

Hoy en día, principalmente los Kwihis y Warawaras nos recuerdan aquel entorno que encontraron los primeros visitantes. El Warawara es una de nuestras aves rapaces más majestuosas, cuyo nombre proviene del idioma indígena Caquetio.

¿El mejor lugar para ver al poderoso Warawara? En lo alto de los bloques de piedra más grandes aquí en Ayo, disfrutando de su dominio ancestral.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

¿Alguien quiere una selfie en Ayo?

¿Cómo se vería una selfie en Ayo a lo largo del tiempo? Los bloques de tonalita no parecen haber cambiado mucho. Sin embargo, la introducción de cabras por los españoles en el siglo XVI inició un cambio drástico en la vegetación de este paisaje.

La mayoría de los árboles endémicos fueron reemplazados primero por árboles frutales y luego por vegetación ornamental exótica con el paso de los años. Los visitantes actuales de Ayo recuerdan una época en la que venían con sus familias a recoger mangos y otras frutas.

Ayo ha seguido siendo un lugar para la comunidad. Grupos escolares, grupos de senderismo, clases de yoga y muchos otros utilizan el lugar para actividades como el aprendizaje, el ejercicio y la espiritualidad.

Sube tus propias fotos y compáralas con vistas del pasado.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

Un lugar sagrado: Pictografías indígenas

Aruba es uno de los únicos tres lugares con pictografías (dibujos rupestres) en el sur del Caribe y el único sitio en toda la región donde los colores blanco y rojo se combinan en una sola figura pictográfica. Sorprendentemente, se han registrado alrededor de 458 representaciones en 33 sitios en toda la isla.

Aunque los expertos no están de acuerdo sobre lo que representan exactamente estos dibujos, todos coinciden en que las pinturas son evidencia de que Ayo fue un sitio sagrado para nuestra comunidad indígena.

Una muestra de los colores en Ayo fue analizada en 1996 para su datación y aunque no se pudo sacar una conclusión clara de los resultados, indican una fecha entre 1043–1275 d.C. para una pictografía de color blanco. Los arqueólogos creen que los dibujos rojos son más antiguos que los blancos.

Los dibujos rojos y blancos en esta roca a menudo se superponen, pero se han documentado 27 pictografías.
¿Puedes identificarlas todas?

Sigue hasta la entrada 📍

Sendero de exploradores

¿Ayo, Ajo o Ajó?

En 1825, el nombre Ayo apareció en uno de los primeros mapas detallados de Aruba. Sin embargo, escrituras de propiedad en el Archivo Nacional de Aruba, que datan de 1954, tienen los nombres Ajo o Ajó para esta zona.

Hallazgos arqueológicos en forma de fragmentos de cerámica, conchas y dibujos rupestres superpuestos en colores son evidencia de que esta zona fue visitada por comunidades indígenas desde el año 900 d.C. Los expertos creen que Ayo fue un lugar donde se introdujeron líderes espirituales (chamanes) y se realizaron rituales relacionados con lo sagrado y lo espiritual.

La palabra “Ayo” está relacionada con el español medieval tardío y significa guardián, cuidador o educador de jóvenes. Se utilizaba en el siglo XIII para indicar a la persona encargada de la educación de los hijos de la nobleza y los ricos. En Aruba también era común que los colonizadores españoles reemplazaran los nombres indígenas de lugares sagrados por nombres en su idioma, como Santa Cruz y Alto Vista.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

Hace millones de años

¿Sabías que Aruba se formó a partir de una erupción volcánica submarina durante el período Cretácico? El grupo de rocas creado durante este evento geológico se conoce como la Formación de Lava de Aruba.

Los grandes bloques de piedra que ves aquí en Ayo se formaron durante una actividad geológica posterior que ocurrió hace aproximadamente 88 millones de años. El magma se introdujo en la Formación de Lava de Aruba para crear un nuevo grupo de rocas, conocido como batolito.

La tonalita es parte de este batolito y es la roca que domina el paisaje aquí en Ayo. Los bloques de tonalita se caracterizan por lo que los geólogos llaman meteorización esferoidal. Este tipo de descomposición química de la roca se debe principalmente a la lluvia y hoy en día también se conoce como meteorización de piel de cebolla. Por eso las formas redondeadas y cóncavas de las rocas han intrigado a los visitantes durante cientos de años.

Sigue hasta la siguiente parada 📍

La atracción de Ayo

Ayo es un sitio cultural y natural que atrae a miles de visitantes cada año. A través de los senderos informativos, los visitantes de Ayo son empoderados para explorar conscientemente este sitio indígena sagrado y contribuir a la conservación y protección de las maravillas naturales que se encuentran en esta área, así como de nuestro patrimonio cultural.

Estas iniciativas forman parte de los actuales esfuerzos de desarrollo sostenible de Aruba. Al colaborar con partes interesadas y investigadores locales e internacionales, Ayo y otros valiosos paisajes terrestres y marinos pueden ser protegidos para que las futuras generaciones los exploren y disfruten.

Sigue hasta la entrada 📍

¡Gracias por tu visita!

¡Experimentar Aruba es ahora más fácil que nunca! Explora la isla con myAruba.

Descargar Ahora

App Store

¡Instale y comience a explorar!

Instalar

Google Play

¡Instale y comience a explorar!

Instalar